La UNESCO y el esperanto, 70 años de cooperación en materia de derechos humanos lingüísticos.


El 10 de diciembre de 2024 fue un día importante para el movimiento esperantista. Se conmemoró el 70.º aniversario de la Resolución de Montevideo, el primer y más significativo reconocimiento del esperanto por parte de la UNESCO. Ya se ha publicado un artículo sobre los acontecimientos en Montevideo, capital de Uruguay.

La Resolución, adoptada por la Conferencia General de la UNESCO en Montevideo en 1954, recomendó al Director General de la UNESCO que supervisara la evolución del uso del esperanto. También reconoció que los logros del movimiento esperantista se ajustan a los objetivos e ideales de la UNESCO.

La Resolución fue el resultado de un largo y constante trabajo de la Asociación Universal de Esperanto (UEA) y otras organizaciones esperantistas, que recopilaron y presentaron a las Naciones Unidas (ONU) una petición sobre el esperanto. La petición fue firmada por casi 900.000 personas y representantes de casi 500 organizaciones con un total de más de 15 millones de miembros. Aunque la solicitud no fue considerada por la ONU, se remitió a la UNESCO para su consideración. Gracias al inesperado apoyo de la delegación mexicana, se propuso un proyecto de resolución, que finalmente fue aceptado en la sesión plenaria de la UNESCO, aunque con un texto modificado. Los delegados mexicanos decidieron apoyar la resolución tras asistir a una exposición sobre esperanto organizada por esperantistas uruguayos.

Desde entonces, las relaciones entre la UEA y la UNESCO se han fortalecido. La UNESCO ha mostrado repetidamente su interés y afición por el esperanto; por ejemplo, su Director General, Amadou-Makhtar M’Bow, visitó el Congreso Universal de Esperanto en 1977. En 1985, la UNESCO adoptó una segunda resolución sobre esperanto, recomendando a los Estados miembros introducir programas de aprendizaje sobre problemas lingüísticos y esperanto en escuelas y universidades.

En este nuevo aniversario de la Resolución de Montevideo, recordamos la historia y el significado de este documento, que presenta los objetivos e ideales de la UNESCO y el esperanto: construir la paz en el mundo a través de la cultura, la educación y la ciencia. Con el apoyo de la UEA, TEJO, ILEI y la Sociedad Uruguaya de Esperanto, se ha formado un comité de trabajo para organizar la conmemoración internacional en el Parlamento de Montevideo. Esta se realizó el 10 de diciembre de 2024 a partir de las 9:00 h (hora uruguaya -3 h). con conferencias y discursos presenciales y virtuales, proyecciones de documentales y presentaciones artísticas, que se presentó al público.

Pablo León 

© REDACCIÓN DIGITAL,  RADIO ÁMBITO,  ESPERANTO-CMG 

Artículo Anterior Artículo Siguiente